miércoles, 7 de julio de 2010

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

LA CONVERSACIÓN

Los requisitos para lograr una buena conversación:


 
Los requisitos básicos para que se realice eficazmente una conversación y cumpla con los objetivos son: 
  1. Hablar con brevedad y precisión.
  2. Entregar información verdadera y, en lo posible, comprobable.
  3. Aportar información relacionada con el tema que se discute.
  4. Utilizar expresiones claras y exentas de ambigüedades.

Existen dos tipos de Conversación:

 
A-Conversación Estructurada: se trata de una conversación planeada con anterioridad. Se organiza unilateralmente, lo que quiere decir que está convocada y dirigida por una sola persona o por un número reducido de participantes. Los temas que se abordan han sido definidos previamente.

Los tipos de conversación estructuradas son: la entrevista, el foro, el debate, la asamblea, el consejo de curso, etc.

 
B- Conversación Cotidiana o Espontánea: la conversación cotidiana se caracteriza por su espontaneidad, es decir, no es planificada previamente. Requiere de la participación y voluntad de los interlocutores (dos o más de ellos).

 

ESTRUCTURA INTERNA DE LA CONVERSACION

El turno de habla es la unidad básica de una conversación y corresponde a la intervención en que cada hablante toma la palabra durante un tiempo. La extensión de los turnos no está previamente determinada, aunque si alguno de los interlocutores habla demasiado es probable que sea interrumpido o sancionado de alguna forma y se fuerce a un cambio de turno. Los cambios de turno se pueden producir de variadas maneras:

*El hablante cede la palabra: el hablante da por terminada su intervención e indica que otro interlocutor debe seguir. Por ejemplo:

Juan: ¡Uf! ¡Qué calor hace!, ¿no te parece?

*Un interlocutor se toma la palabra: uno de los interlocutores interrumpe al hablante, lo que da pie al desarrollo de un tema. Por ejemplo:

Juan: Cuando me bajaba del colectivo vi que venia Diego y…
Evelyn: Oye, ¿y supiste a quien echaron de "El Baile"? Estuvo muy bueno...

*Un interlocutor pide el turno a través de signos no verbales: uno de los interlocutores carraspea, mira para otro lado, etc. En estos casos el hablante puede ceder su turno o no tomar en cuenta la intención de su interlocutor. Por ejemplo:

Juan: …yo creo, de verdad, que lo que deberíamos hacer es montar otro negocio…
Eve: (mira con cara de atrasada su reloj).
Juan: Se hace tarde, mejor hablamos otro día, ¿te parece?


Elementos verbales, no verbales y paraverbales de una conversación, ya que una conversación está compuesta por:

✎ *Signos verbales: son los que constituyen el código lingüístico, es decir, el vocabulario, la sintaxis y la fonética de la lengua utilizada.

✎ *Signos no verbales: son signos extralingüísticos, pero que también desempeñan una función comunicativa. Por ejemplo, la apariencia general de los interlocutores, las expresiones faciales y gestos corporales, los acercamientos y distanciamientos respecto al interlocutor.

✎ *Signos paraverbales: Son aquellos que ayudan y/o aportan sentido a la comunicación verbal a través de elementos como la entonación, el énfasis y las pausas. 

LENGUAJE VERBAL, NO VERBAL Y PARAVERBAL

La comunicación es un proceso entre dos o más personas. El lenguaje es el medio de comunicación principal para el ser humano.

LENGUAJE VERBAL
Utiliza el lenguaje escrito u oral. Éste, presenta:

 EMISOR- RECEPTOR- MENSAJE-CONTEXTO-CANAL-CÓDIGO

Emisor= es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.
Receptor= es quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.
Mensaje= (enunciado), lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico.
Código= sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.
Contexto = entorno donde se realiza la comunicación:

  • Situacional: ya sea el entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).
  • Temático: tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.
Canal= elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el que circula el mensaje.

LENGUAJE NO VERBAL
Son los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas

  
Clasificación del lenguaje No Verbal:

Kinésico. Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Dentro del lenguaje kinésico tenemos que expresamos ideas o sentimientos a través de las diferentes zonas corporales:

  • Manos
  • Ojos
  • Hombros
  • Cabeza

 ✎ Proxémico. Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.

Icónico. Incluye imágenes para la representación gráfica de un objeto.

Señales. Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/ luto ),

Lenguajes gráficos. Son los lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad. Un ejemplo de ello son los jeroglíficos.

Musical. Las melodías sin letra crean ambientes. Como por ejemplo, los efectos sonoros del rock transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.



LENGUAJE PARAVERBAL

Son las entonaciones e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar ("no paro de mover las manos") o conocer ("¿qué querrá decir con ese gesto?"), puede entrenarse...


Elementos paraverbales

Corresponde a las:

✎ Entonaciones

✎ Énfasis o pausas.

  
Funciones paraverbales

✎ Motivar al receptor.

✎ Permitir que el otro procese la información.

✎ Señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado).

✎ Indicar el cambio de turno en los hablantes.

✎ Manifestar sentimientos o emociones.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.
Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.


CONTEXTUALIZACIÓN

La conversación
Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 48 y 49 del texto Santillana.

El Diálogo.
Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 184 del texto Santillana.

El Debate:
Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 96 d y 97 del texto Santillana.

La Entrevista
Como información de base, leer y revisar lo contenido en la página 188 y 189 del texto Santillana.

Para escribir una entrevista periodística:

✎ Planificar

✎ Escribir

✎ Revisar

✎ Reescribir

✎ Evaluar.

✎ Transcribir a texto digital.

domingo, 13 de junio de 2010

COMPENDIO SOBRE EL DISCURSO DIALOGICO

El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él. Los discursos dialógicos presentan una estructura formal que es la toma de turnos y una organización del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema). El discurso dialógico depende de todos los interlocutores que participan en él. Por lo tanto, es un discurso eminentemente colaborativo. En estos tipos de discursos se pueden distinguir dos niveles: uno estructural (la toma de turnos) y uno del contenido (el manejo del tópico).

 
I. NIVELES DEL DISCURSO DIALÓGICO

 
a) Nivel estructural: la toma de turnos
La toma de turnos permite la ordenación y distribución de los participantes de la comunicación. En términos simples, este procedimiento posibilita que los sujetos de un discurso dialógico participen como hablantes y como oyentes. De este modo, cuando un interlocutor está hablando ha tomado el turno y cuando está escuchando lo ha cedido.

 
1. El hablante cede la palabra cuando da por terminada su intervención e indica que otro interlocutor debe seguir. Por ejemplo:
 A. ¡Uf! ¡Qué calor hace!, ¿no te parece?
2. Un interlocutor se toma la palabra interrumpiendo al hablante, lo que da pie al desarrollo de un tema. Por ejemplo:
 A. Estábamos hablando de las elecciones y…
 B. Espera, ¿supiste quién se va a presentar de candidata del Centro de Alumnas?
3. Un interlocutor pide el turno a través de signos no verbales: uno de los interlocutores carraspea, mira para otro lado, etc. En estos casos el hablante puede ceder su turno o no tomar en cuenta la intención de su interlocutor. Por ejemplo:
 A. …y entonces lo que creo que tenemos que hacer es…
 B. (mira para otro lado).
 A. Bueno, creo que he hablado suficiente, ¿qué piensas tú?

 
b) Nivel de contenido: el manejo del tópico o tema
Se entiende por manejo del tópico la capacidad que tienen los interlocutores en un discurso dialógico de introducir un tema, desarrollarlo y finalizarlo.
El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos.

 
1.2. Tipos de discurso dialógico
La conversación, la entrevista y la discusión son considerados discursos dialógicos, porque todos presentan una estructura formal (toma de turnos) y una organización del contenido (manejo del tópico) correspondiente.

 
a) Conversación
La conversación es una forma de interacción lingüística caracterizada por ser un tipo de discurso dialógico espontáneo, puesto que tanto la toma de turnos como el manejo del tópico se desarrollan libremente, es decir, los participantes (al menos dos) hacen uso de la palabra alternadamente. Así, los interlocutores no se rigen por una organización extrema en la toma de turnos y tampoco se basan en reglas tan estructuradas o previamente establecidas para introducir, modificar o concluir un tópico.

 
b) Entrevista
La entrevista se puede definir como una conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado. Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer del tema sobre el cual resulta interrogado.
Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista. La realización de ella requiere que el entrevistador tenga claro el objetivo de sus preguntas, de modo que estas le permitan cumplir el propósito establecido. Para la elaboración del cuestionario es necesario que se informe acerca del tema del cual va a hablar con el entrevistado.
En el caso de la entrevista, la toma de turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo cede al entrevistado. Sin embargo, es importante destacar que en algunas ocasiones es el entrevistado el que dirige la toma de turnos; por ejemplo, si interrumpe al entrevistador.

 
c) Discusión
Es un discurso que se caracteriza porque en él participan más de dos sujetos. Su finalidad es que se expongan varios puntos de vista sobre un mismo tema, por ello es fundamental la participación de todos los sujetos que integran la discusión. Esta, por lo general, implica la divergencia o controversia en torno a un tema. En el caso de discusiones más estructuradas (como es el caso de una discusión en televisión con panelistas o una discusión en la sala de clases sobre algún asunto específico) las intervenciones son reguladas por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen en la discusión y respeten el turno de habla de los demás. Como se trata de una situación en la cual se exponen diversas perspectivas sobre un tema y estas son opuestas entre sí, resulta importante, sobre todo durante la discusión, poner en juego principios de cooperación y de cortesía.

 

 
II. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

 
2.1 LA COMUNICACIÓN es un fenómeno en el que se ven involucrados diferentes factores: un hablante transmite un mensaje a un oyente, en una situación específica. Para que se produzca dicha transmisión es necesario un medio de transmisión (canal) y que los sujetos hablen un mismo código (idioma). Con el fin de que puedas entender mejor la importancia de compartir la lengua, te proponemos pensar en la siguiente situación. A tu liceo llega un alumno que no habla castellano y te parece simpático. Por eso quieres invitarlo a tu casa, pero no puedes porque él no entiende tu idioma. ¿Qué impidió que pudieras comunicarte?: no compartir el mismo código.

 
El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones para cada factor de la situación de comunicación que hemos mencionado anteriormente. A continuación se presenta cada una de ellas:

 
  • Función Emotiva o Expresiva: corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan las actitudes y los sentimientos del hablante.
  • Función Conativa o Apelativa: corresponde al receptor, ya que a través de ella se influye en sus actitudes y emociones.
  • Función Poética: su finalidad radica en la estructuración del mensaje.
  • Función Referencial: informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto.
  • Función Fática: consiste en la toma de contacto o la constatación de que el canal está funcionando.
  • Función Metalingüística: se centra en el código y su función es la reflexión sobre la lengua.

 
2.2 ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS O PARAVERBALES
El prefijo griego “para” significa “junto a”, por lo tanto, los elementos paralingüísticos serán aquellos que acompañan la expresión verbal. Cuando transmites oralmente un mensaje, no solo lo haces verbalmente, sino que acompañas tu lenguaje con una serie de elementos denominados paralingüísticos. Los más relevantes son la entonación, las pausas y el énfasis en la voz. Estos elementos permiten que el oyente comprenda con mayor facilidad lo que tú transmites, pues refuerzan el contenido de lo que comunicas por medio del lenguaje verbal. Cuando la comunicación es escrita los elementos paralingüísticos son transcritos por medio de signos de puntuación, de exclamación, de interrogación y tipos de letras.

 
2.3 COMUNICACIÓN NO VERBAL
También existe la comunicación no verbal. Esta complementa, enfatiza y regula lo que expresas por medio de tu lenguaje verbal. Seguramente te ha sucedido que estás triste y no se lo quieres decir a nadie. Sin embargo, cuando te preguntan: “¿cómo estás?” y tú dices: “bien”, tus gestos dicen lo contrario y se descubre la verdad.
No se considera que la comunicación no verbal pueda ser independiente de la verbal.
A continuación te presentamos las modalidades de la comunicación no verbal:
 Expresiones faciales.
 Gestos corporales.
 Distancias espaciales que se establecen entre los interlocutores (cercanía si hay deseos de estar cerca, lejanía si hay deseos de estar lejos).

 

 
III. VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

 
3.1 Hablar una lengua no significa señalar que la usemos todos de la misma manera. De hecho, las personas de edades diferentes hablan distinto. Esto también sucede con los sujetos de niveles socioculturales diferentes o de distinta procedencia geográfica. La variación lingüística está relacionada con los condicionamientos que los contextos socioculturales ejercen sobre las formas y la eficacia de la comunicación. Estos condicionamientos son de diverso tipo y pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de él.
Los planteamientos anteriores significan que una misma lengua o idioma varía de acuerdo a factores socioculturales, generacionales y geográficos.

 
3.2 REGISTRO DE HABLA
Por otra parte, existe la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa formalmente, por el contrario, si la situación es coloquial (informal) habla de manera informal. Estas diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla.

 
Situaciones formales: implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los participantes de ella. Por ejemplo, una situación formal se da cuando un empleado se entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la relación es asimétrica porque hay una jerarquía entre el jefe y el empleado.

 
Situaciones informales: se dan entre sujetos que tienen relaciones simétricas. Un ejemplo de lo anterior, es cuando dos amigos conversan en un café sobre sus vacaciones. Para que comprendas mejor estos planteamientos, te invitamos a observar el siguiente esquema.

 
3.3 NIVELES DE HABLA
Hay una gran variedad o niveles del habla; o lo que es lo mismo, hablamos con diferentes registros o niveles idiomáticos. Existen tres grandes grupos o niveles del habla: coloquial, culto y vulgar.

 
Coloquial: surge de forma espontánea en una conversación. La espontaneidad es imprescindible para explicar el subjetismo, el registro coloquial es contundente e incluso se usan palabrotas (garabatos).
La fonética tiende a la relajación, de modo que hablar sea más fácil para los interlocutores. La sintaxis está menos cuidada que en la lengua escrita y a menudo las frases no las acabamos.
Se titubea mucho y la contradicción es otra de sus características. El léxico es muy impreciso. Abundan las muletillas, frases hechas o simples, abundan diminutivos y aumentativos así como las comparaciones, exageraciones, ironía...

 
Lenguaje jergal (dentro del lenguaje coloquial) ejemplo: rallando la pintura, peinando la muñeca.
Se caracteriza tanto por su imaginación creadora como por su escaso vocabulario, se utilizan sufijos deformadores del vocabulario. También se utilizan prefijos innecesarios, se utilizan términos de los grupos marginales: cachai, bacán. Muchos jóvenes utilizan una jerga como señal de identidad.
Los términos utilizados en cada jerga se llaman jergalismos o argotismos.

 
Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o con cierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científico y literario.
Dentro de esta categoría de lenguaje culto, podemos hacer una distinción en tres rangos, según el nivel cultural:
o Nivel culto: alta formación cultural.
o Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo.
o Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

 
Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.
Falta educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de escasa o de ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos, sintácticos, léxicos propios del lenguaje vulgar.

 
3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE HABLA

 

 

 
3.5 GLOSARIO:

 
o Vulgarismo: palabra que se dice y se escribe mal.
o Lenguaje: capacidad que tiene una persona para poder comunicarse
o Lengua (op idioma): el conjunto de signos lingüísticos seleccionas por un grupo de hablantes (país... etc.).
o Habla: es la conversación, una de las formas de expresar la lengua o idioma.
o Comunicación: actividad humana que le permite al hombre vivir en sociedad.

 

 
IV. ACTOS DE HABLA

 
4.1 ¿Sabías que cuando dices algo también haces cosas al decir? En efecto, a través de la emisión de un enunciado, se realiza una acción. Para que comprendas mejor este concepto, piensa en la siguiente situación: un sacerdote en una iglesia está bautizando a un niño y al echarle el agua bendita dice "yo te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Después de verbalizar este enunciado el niño está bautizado. Por lo tanto, la acción de bautizar se concreta cuando el sacerdote emite el verbo bautizar.

 
Los verbos que son necesarios para que exista una determinada acción son denominados performativos. Algunos de ellos son: bautizar, prometer, declarar, jurar, etc., y se caracterizan porque al pronunciarlos se realiza una acción al mismo tiempo.

 
Es importante que tengas claro que el significado del enunciado no siempre coincide con la acción que se efectúa. Así por ejemplo, cuando alguien dice: “¿tienes hora?”, le está solicitando a su interlocutor que le informe qué hora es y no le está preguntando si posee la hora. Por lo tanto, existen dos niveles de significado: uno que alude al contenido del enunciado y otro que corresponde a la intención comunicativa del hablante.

 
4.2 Por último, es necesario que sepas que existen distintos tipos de actos de habla. A continuación te los presentamos.

 
Acto de habla directo: Es aquel que se ejecuta en el momento mismo en que el hablante profiere el enunciado. Los verbos performativos, descritos anteriormente, son característicos de este tipo de acto de habla. Las frases performativas son consideradas acciones en sí mismas; acciones que consisten en pronunciar ciertos verbos en un determinado contexto enunciativo. Por ejemplo:
-Los declaro marido y mujer.
Si estas palabras son dichas en medio de la clase a Rosa y Andrés, no tienen ningún valor performativo: Rosa y Andrés seguirán tan solteros antes como después de que hayan sido pronunciadas. Pero si las pronuncia un sacerdote durante una celebración de matrimonio, el acto del matrimonio se realiza en ese mismo momento.
Observa que los verbos performativos solo funcionan como tales en presente. Si el mismo cura dice: Ayer declaré marido y mujer a Rosa y Andrés, esta frase ya no será performativa.

 
Acto de habla indirecto: Es aquel que hablante ejecuta mediante la realización de otro acto de habla y, aunque es implícito, es importante porque representa el verdadero propósito del enunciado. Expresiones propias de este tipo de acto de habla son las preguntas, peticiones, órdenes, críticas que no se realizan explícitamente. Por ejemplo, cuando un padre le pregunta a su hijo: "¿no quieres ir a comprar pan a la esquina?" y dentro de su situación comunicativa específica se entiende que, en realidad, es una orden.

 

 
V. MODALIZACIONES DISCURSIVAS

 
Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado y que le aporta determinado sentido. Esta forma expresa una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos principales de modalización discursiva: la relación de hechos y la expresión de opiniones.

 
5.1 EXPOSICIÓN DE HECHOS:
Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación.
Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal".

 
5.2 MANIFESTACIÓN DE OPINIÓN:
Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos.
Ejemplo: "Yo creo que deberían distribuirse los recursos de otra manera".

Seguidores